
La rinitis alérgica es un problema de salud mundial, ya que afecta a 10-20% de la población. Sin embargo, esta cifra podría estar subestimada.

Sus síntomas incluyen secreción nasal, estornudos frecuentes, picazón en nariz, ojos rojos, congestión nasal y dificultad para respirar.

1 de cada 5 personas confunde este padecimiento con resfriado común o malestar pasajero, por ello no inician tratamiento adecuado.

Aunque la rinitis alérgica no es considerada enfermedad grave, afecta seriamente la vida diaria de quienes padecen síntomas moderados a severos.

Los especialistas asocian esta reacción alérgica con fatiga, cambios significativos de humor, deterioro de la capacidad de aprendizaje, depresión y ansiedad.

Diversos estudios han encontrado que el deterioro de la productividad laboral del afectado se correlaciona con la gravedad de la rinitis alérgica.

En el caso de los niños con rinitis alérgica, si no es controlada ocurren problemas de aprendizaje, ya sea por interferencia directa o indirecta, debido al malestar, pérdida de horas de sueño y fatiga que produce.

Este padecimiento suele tratarse con antihistamínicos, los cuales producen efectos secundarios como sedación, somnolencia, sequedad nasal y de boca, mareo o rinitis medicamentosa.

Sin embargo, existen medicamentos de venta libre (OTC) como Alerlan®, que por ser de origen natural es seguro y no produce efectos indeseables, además resulta eficaz tratamiento contra la rinitis alérgica, ya que sus ingredientes tienen acción directa sobre el cuadro clínico.

Según estudios, para la rinitis alérgica severa Alerlan® puede administrarse con Rinilan® durante 5 a 6 semanas, ya que en 85% de los casos esta combinación aumenta las defensas, con lo cual se ataca directamente la causa de la rinitis.

Por ello, se recomienda consultar al médico para obtener diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado para el cuadro del paciente.
Subcategoria
Rinitis alérgica, epidemia tratable
